Los máximos artistas exponentes del arte griego clásico como Fidias, Mirón y Policleto, son tomados como referentes indiscutibles por muchos artistas contemporáneos. Obras del período helenistico que profundizan los conceptos y técnicas del periodo clásico del arte y la arquitectura griega, resultaron en obras como el "Coloso de Rodas", obra de un tamaño monumental sin igual.
Fidias fue el más famoso de los escultores de la Antigua Grecia, pintor y arquitecto, perteneciente al primer clasicismo griego. Fidias diseñó las estatuas de la diosa Atenea en la Acrópolis de Atenas (Atenea Partenos dentro del Partenón y Atenea Prómacos) y la colosal estatua sentada de Zeus en Olimpia.
Mirón fue un gran escultor y broncista de mediados del siglo V adC. y uno de los más conocidos autores del arte griego, cuyas aportaciones escultóricas supusieron la transición al periodo clásico. (Discobolo de Mirón)
Policleto fue un escultor griego en bronce del siglo V y principios del siglo IV adC. Junto con los famosos Fidias, Mirón y Cresilas, es el más importante escultor de la Antigüedad clásica: el catálogo del siglo IV atribuido a Jenócrates (el «catálogo jenocrático»), que fue la guía de Plinio en materia de arte, lo colocó entre Fidias y Mirón. Policleto fue famoso sobre todo por sus estatuas de dioses y atletas realizadas en bronce, aparte de la enorme estatua de la diosa Hera, destinada al culto en el Heraión argivo.
El “arte clásico” es un concepto de la Historia del Arte que nos remite a la antigüedad, época en la que se forjaron las bases formales y estéticas del arte occidental. Unos ideales a los que se volverá, de forma recurrente, en diferentes momentos de la historia, como comprobaremos a lo largo del curso.
Pero quizás deberíamos plantearnos primero la siguiente pregunta: ¿qué entendemos por “clasicismo”? ¿Algo pasado de moda? ¿algo que representa un ejemplo o paradigma de perfección? ¿la encarnación de un ideal?. Es seguro que la mayoría de vosotros habéis utilizado alguna vez este término en vuestras conversaciones referidas a la moda…o a cualquier otra circunstancia.
El término “clásico” se utiliza con mucha frecuencia, pero en la Historia del Arte sólo hay un arte clásico, y éste nació y se formó en la antigua Grecia y tuvo su continuación en la época del Imperio Romano. De su gestación y culminación nos vamos a ocupar en este tema, pero antes es necesario abordar aquellos factores que, desde diferentes ámbitos, condicionaron y determinaron su desarrollo.
El clasicismo musical comienza aproximadamente en 1750 (muerte de J. S. Bach) y termina alrededor de 1820. La música clásica propiamente dicha coincide con la época llamada clasicismo, que en otras artes se trató del redescubrimiento y copia de los clásicos del arte greco romano, que era considerado tradicional o ideal.